lunes, 20 de junio de 2011

Actividades deportivas.



Gimnasio Municipal
ESCUELA
EDADES
DÍAS
HORAS
Capoeira
Mayores de 6
Lunes y miércoles
18:00 a 19:30
Gimnasia Rítmica
Nacidos del 2005 en adelante
Lunesy jueves
16:00 a 17:30
Baloncesto
Nacidos del 2002 en adelante
Miércoles y viernes
16:00 a 17:30
Fútbol sala
Nacidos del 2002 en adelante
Lunes y Jueves
16:00 a 17:30

S.C.R. Ponte da Cobeluda
ESCUELA
EDADES
DÍAS
HORAS
Yoga
Mayores de 16
Lunes y jueves
18:30 a 20:00

Colegio San Isidro
ESCUELA
EDADES
DÍAS
HORAS
Psicomotricidad
Nacidos del 2005 al 2003
Lunes, miércoles y viernes
17:15 a 18:15
Predeporte
Nacidos del 2002 al 2000
Miércoles y viernes
16:15 a 17:15

Economía

Neda presenta una tasa de actividad del 39,3% y una tasa de ocupación del 30,4%. El paro registrado en el INEM presenta unas altas cifras de desempleo en la actualidad. En 1981 el municipio ya contaba con 490 parados, cifra que aumentó hasta los 650desempleados de 1988, cifra tope de desempleo en el municipio, producto de la reconversión industrial. En el año 93 se mostraba una recuperación importante que dejaba el índice de paro en 533 habitantes, aunque será en 1996 cuando se muestre un mejor momento en este sentido, con la reducción hasta los 442 desempleados. Para 1997 se aumentó un poco esta cifra, contabilizando, finalmente, 476 parados.

El peso comercial de Neda es de una interesante variedad, según recoge el anuario comercial de 1998, donde se refleja la presencia en el municipio de 3 oficinas bancarias; 69 actividades industriales, 29 de ellas dedicadas a la construcción y 28 a la industria manufacturera; 13 actividades comerciales mayoristas y 93 actividades comerciales minoristas, 35 de ellas en el entorno de las actividades relacionadas con la alimentación. Además, el sector de la restauración cuenta con 46 actividades de restauración, bares y hostelería. El tejido empresarial viene definido especialmente por una serie de empresas concretas. Destaca la presencia de un fabricante de tejidos de algodón, que aporta la máxima facturación del municipio, con la plantilla más amplia, 99empleados, dedicados al campo textil.
También es de reseñar una empresa dedicada a la construcción y las actividades contratistas, que cuenta con 43 empleos directos.
A su vez, tenemos que señalar dos empresas mayoristas, dedicadas al ramo de la alimentación, una dentro de la actividades de productos comestibles y otra en harinas y cereales.

Datos generales.

Demografía

Evolución demográfica de Neda (La Coruña) entre 1991 y 2004
1991199620012004
6456622159585804

Parroquias
Está compuesto por cuatro parroquias: dos al pie de la ría (San Nicolás y Santa María) y otras dos situadas en el interior (San Pedro de Anca y San Andrés de Viladonelle). Refiriéndonos al patrimonio natural, tenemos que citar a su máximo exponente: el río Belelle, al que en un documento de Caaveiro, del 15 de marzo de 936, denomina "Aqua de Nida".
  • Anca (San Pedro)
  • Neda (San Nicolás)
  • Santa María de Neda (Santa María)
  • Viladonelle (San Andrés)
Asentado en la comarca de Ferrol, el municipio de Neda mantuvo una permanente relación de complementariedad y dependencia con el centro comarcal. De ella provienen efectos inducidos, pero también sus oscilaciones vinieron en paralelo con las registradas por el municipio urbano.
Dentro de los 5512 habitantes totales 2697 son hombres y 2815 mujeres. Hasta los 30 años es mayor el número de hombres que de mujeres, pero a partir de ese estrato se invierte la tendencia para inclinar la composición global del municipio. A lo largo de sus23,8 Km el municipio de Neda presenta 4 parroquias: Anca, Neda (San Nicolás), Neda (Santa María) y Viladonelle.

Tradiciones y leyendas de Neda.

 Monte de Ancos.


Leyenda de Aureana. Esta vieja leyenda cuenta  que en Casadelos, cerca de la cumbre del Monte de Ancos vivía un hombre viudo con sus tres hijas. Una bruja pretendía casarse con él, pero es rechazada. Como venganza, trasforma a las tres jóvenes en quesos. El padre, sin saberlo, corta uno de los quesos. Para escapar del hechizo, las chicas se convierten en caballos, pero uno de ellos no puede huir, pues es cojo de una pata. Es Aureana, que debe quedar allí, ahora transformada en fuente.

- La gallina de los pollitos de oro. Cuenta la leyenda que en la noche de San Juan se ve, junto a la fuente, una gallina con los pollitos de oro.
-El monte hueco: Dice otra que el monte de Ancos es hueco y está lleno de agua. El día que haya un terremoto o se agujeree de más el monte, saldrá toda el agua e inundará Neda.

-Leyenda de la serpiente : Es similar a la que contamos más abajo, pero no es tan trágica. Aparece en la fuente, tiene unos hermosos ojos que engañan a quien la mira y, a veces, cuenta cuentos melodiosos.

Los lunes se San Nicolás.

Desde tiempos inmemoriales, todos los lunes se hace peregrinación a la iglesia de San Nicolás de Neda, concurriendo desde toda la comarca gentes a pie para rezar al santo, incluso por la noche , hasta tarde, permaneciendo abierto el templo todo el día.

Las ofrendas de Pan a San Nicolás.

Se solían echar bolllitos de pan al mar, como ofrenda a San Nicolás, patrón de los marineros, para abogar en favor de los mismos contra las tormentas y los naufragios.

La serpiente del Belelle.

Una leyenda repetida en Neda, Fene, Cabanas y otros lugares es la de una gran serpiente con pequeñas alas, que no le permiten volar, pero que pretende bajar hacia el mar, nadando por el río. Los vecinos, atemorizados, colocan en el lecho unos palos aguzados en los que se clava la serpiente y muere en medio de grandes dolores.

El Cristo de la cadena.

En la iglesia de Santa María de Neda existe una gran talla gótica, inglesa, de estilo Tudor, con una cadena en el pecho, traída por un católico inglés, el capitán John Dutton, debido a las persecuciones anglicanas. La leyenda dice que vino flotando por el mar y que, colocada en la iglesia, la imagen intentó escapar hacia el mar. Recogida una y otra vez, los feligreses, al final, la encadenaron al altar mayor.

Las piedras de la Capilla de San Isidro
.
Cuenta la leyenda que existía en el lugar de Os Pazos de San Cidre o San Isidro un pazo y una capilla dedicada al santo, que de tan vieja y sin uso cayó o  se derribó. Los vecinos aprovecharon las piedras para hacer bodegas, balados, etc. Pero todas estas construcciones se vienen abajo cada vez que son hechos, porque las piedras lo que quieren es que se reconstruya la capilla. Las imágenes de la antigua capilla están hoy en la iglesia de Santa María, y salen en procesión en la fiesta de los Pazos.

Fernán Pérez y las panaderas de Neda.

Cuenta la tradición medieval que cuando Fernán Pérez de Andrade, señor de la comarca, tenía que pasar por aquí para dirigirse a Ferrol o a otros lugares, ya que Neda era el único, y por tanto, paso obligado, mandada delante de él a  un mensajero que llegaba gritando: “Coced, panaderas, que ahí viene Fernán Pérez”. Y es sabido cómo le gustaba nuestro pan a este señor, y a todos, claro.

El demonio y  las lavanderas.

Se cuenta que en un lavadero de la Mourela, por la noche o al amanecer se  escucha un canto melodioso. Los que van a mirar, engañados por el canto, encuentran al diablo, que los lleva con ellos.

El túnel del Monasterio de Jubia.

La leyenda dice que entre el Convento de Jubia y Neda existía un túnel bajo la ría, que usaban los monjes para pasar el mar sin mojarse, e incluso para hacer diversas jugadas sin que los vecinos los vieran. En un tiempo había monjes y monjas, hasta que varias denuncias de irregularidades en las costumbres hicieron que las monjas fuesen  llevadas al convento de Santa Clara, en Santiago de Compostela.

Las arenas del río Jubia.

Se dice que desde muy temprano , por la mañana se recogen en un lugar determinado arenas, que se convierten en una “flor de agua”, de propiedades mágicas y curativas.

La banda de los Sopiñas
.
Existió antiguamente una famosa banda de ladrones y salteadores de caminos y casas, conocida cómo “La banda de los Sopiñas”, que eran gentes de la comarca, capitaneadas por uno rico comerciante de Ferrol. Robaban por toda Galicia. Se reunían bajo un gran árbol en la ribera de Neda, fuera de puertas, o en el convento de Jubia, pues hay evidencias históricas de que muchos monjes, en los últimos tiempos, en realidad no eran más que bandidos.

Turismo


Turismo rural:

Monte de Ancos

Hay un área natural y recreativa donde se puede disfrutar del aire libre. Allí se puede visitar el castro, identificado con la legendaria Libunca, capital de los Ártabros. Hay una magnífica vista de la ría desde el mirador.


Río Belelle

Famoso por la pesca de trucha. Destacar la catarata de A Fervenza (de 50 m de altura) y cerca de ella la central eléctrica de principios de s. XX.
En la zona de 0 Roxal, se localizan algunos molinos (uno de ellos reconvertido en piscifactoría dedicada a la cría de trucha). El Pazo de Isabel II (s. XIX, que fue fábrica textil con una maquinaria que funcionaba con la fuerza de las aguas del río), hoy en manos privadas, y el parque de Maciñeira.


Monte Marraxón

Desde lo alto de este monte se divisan las rías de Ferrol, Ares, Sada y La Coruña. En A Rabadeña, en el límite con el municipio de Fene, está una de las zonas de dólmenes.


Río Xubia

Foco también de pesca. Desde el puente que une Neda con el municipio de Narón se puede recorrer el río y observar la antigua Fábrica de Xubia y llegar hasta la famosa "Presa del Rey", que suministraba energía a la maquinaria de dicha fábrica. Todavía se conservan algunos molinos antiguos en sus orillas.


Monte de A Louseira

Es el más elevado del municipio, con 465 metros. Cerca de la cumbre está el "Dolmen del Inglés".


Cobeluda

En la parroquia de Anca, en la orilla del río Castro, se puede disfrutar de un área recreativa, con piscina natural, zona de meriendas y descanso, y un parque infantil. En verano se celebra la Fiesta del Río, a finales de julio, y este año, se celebrará un festival de rock y folk que pretende tener continuidad en los próximos años.


Camino Inglés

Atraviesa el municipio hacia Compostela, y que se puede unir con la que va al norte hacia San Andrés de Teixido.


Ruta PRG-1 6

Homologada, de 20 km y entre 5 y 7 h de duración, que transcurre en su totalidad por el municipio. Existen algunas variantes y rutas que enlazan con senderos de mayor recorrido (sendero GR-50).

Ruta de los molinos:

Recorrido, 3 horas ida y vuelta:

Se sale del puente de Santa María, enfrente de la iglesia.Río arriba, por la orilla derecha (el río queda a nuestra derecha), siguiendo el paseo fluvial. Se pasa por el molino del Cubo, por el de Foxo y algún otro.Al
final del paseo, se toma a la derecha por asfaltado, unos trescientos metros. En el primer desvío a la derecha, luego de pasar por el molino de Carballo, llegamos al Puente Nuevo.Sin cruzarlo, bajamos a la orilla del
río, y junto al agua (con el río a la derecha), vamos hasta el molino de Carrizo. Por la misma orilla, hasta el molino de Juan Rico, en que hay que abandonar la ribera, para subir, hacia la izquierda, al camino, que
cogemos a la derecha. Llegamos al puente del molino de Bigotes.Sin cruzarlo, seguimos por la orilla hasta el área recreativa de Maciñeira. Seguimos por la orilla y llegamos a dos molinos más. En el segundo, más
grande (molino de As Bombas), cruzamos el puente y vamos río arriba por la
otra orilla (el río queda a la izquierda). Llegamos a un segundo puente, que cruzamos. Alli están dos molinos, uno pequeño, reconstruído y otro grande, en reparación, donde se asienta la empresa Motus, de ocio y tiempo
libre. Aquí termina el itinerario. Vuelta por el mismo camino. El que quiera puede seguir río arriba, llegando a la carretera y pasando por el Pazo de Isabel II, hasta llegar a la catarata de A Fervenza y a la Central
Hidroeléctrica, pasando por otros tres molinos.(una hora más).
Molino del Parrando: Último molino antes de la desembocadura del río Belelle, situado en el puente de Sta María, en la margen izquierda. En la actualidad es vivienda.


Molino del Cubo : Está situado a la margen izquierda del río Belelle. Su estado de conservación es bueno pero en la actualidad no muele, la parte alta es vivienda y el cubo del molino se usa cómo piscina.


Molino de la Rueda o de Marraxón : Está situado a la margen izquierda del río Belelle en el lugar de Puente Grande. Su estado de conservación exterior es bueno. Es vivienda particular. El nombre de la Rueda proviene de que antiguamente se movía con una rueda de aspas.


Molino de Moncho : Está situado en la margen derecha del río. Su presa da continuidad a una serie de pequeños molinos situados en un canal. En la actualidad no trabaja. Su interior es una vivienda con garaje y cuadras.


Molino del “Tinjilado” : Está situado en la margen derecha del río. Aprovecha las aguas del molino de Moncho. El nombre viene de que en la orilla del camino había un alpendreboio para guardar los carros del reparto de la harina. En la actualidad se usa cómo vivienda.


Molino del Foxo : Está situado a la margen derecha del río. Aprovecha las aguas de los molinos de Moncho y del Tinjilado. En la actualidad es vivienda.


Molino del Carballo o de Balbina: Situado a la margen derecha del río Belelle en el lugar de la Ponte Grande. Trabajó hasta hace poco tiempo, atendido por su molinero Jenaro “ O Galleto “. La propiedad tiene dos puentes, que daban paso a la gente a pie desde Pename a la Mourela.


Molino de Alejandro “O Carrizo” : Situado a la margen izquierda del río Belelle en el lugar de la Mourela Baja. Se conoce también como “ Fábrica de papel de la Mourela “.Su estado de conservación es bueno, pero no trabaja. En la planta alta tiene dos viviendas. Siguiendo sus aguas había un pequeño “chánquelo” ( molino pequeño que aprovechaba las aguas del molino principal ).


Molino de José Rico : Está situado en la margen derecha del río, en el lugar de camino Vello. En la actualidad hay una panadería. Tenemos poca información sobre este molino.


Molino de Bigotes: Está situado a la margen izquierda del río Belelle en el lugar de Maciñeira. Trabajó hasta el año 1970, al morir su cuidador pasó a ser un taller de carpintería de aluminio. Luego fue una piscifactoría y hoy está abandonado.
Molino del Furado : Está situado en la margen derecha del río Belelle. Aprovechaba las aguas del canal del molino de las Bombas y de Antonio de Pilar. Su estado es ruinoso.


Molino de Antonio de Pilar :Está situado en la margen derecha del río Belelle. Aprovechaba las aguas del canal del molino de las Bombas para hacer la molienda. En la actualidad está restaurado y sirve de vivienda particular.


Molino de Luís de Canido : Está situado en la margen derecha del río Belelle. En la actualidad está en período de recuperación. En este lugar se instaló una colonia de verano. Al molino se accede por el de Luciano con el que compartían cubo.


Molino de Luciano : Está situado en la margen derecha del río Belelle. En la puerta de entrada al molino, en la parte alta, destaca una cruz pero desconocemos su significado. Su estado es ruinoso.

domingo, 19 de junio de 2011

Naturaleza


Río Xubia

Foco también de pesca. Desde el puente que une Neda con el municipio de Narón se puede recorrer el río y observar la antigua Fábrica de Xubia y llegar hasta la famosa "Presa del Rey", que suministraba energía a la maquinaria de dicha fábrica. Todavía se conservan algunos molinos antiguos en sus orillas.


Nace en los montes da Serra, a 460 metros de altura, cerca de Tafornelos, en el ayuntamiento de Somozas. Tras atravesar los municipios de Moeche y San Saturnino en un recorrido total de 31 km, desemboca entre Jubia, en el municipio de Narón y Santa María de Neda, parroquia que se encuentra en el municipio de Neda, en el fondo de la ría de Ferrol, una de las más importantes de Galicia gracias al marisqueo. Ya en la dembocadura, el molino de Jubia utilizaba sus aguas para moler harina con la que hacer pan para los barcos que salían del puerto de Ferrol. Gracias a este y otros molinos se sacaba el famoso pan de neda al que se le homenajea con una fiesta anual el primer domingo de septiembre.




Sus afluentes principales son el río das Ferrerías, por la derecha, y por la izquierda, el río Castro.
El caudal medio del río Jubia, en su desembocadura, es de 5,517 m³/s.

Las cuencas del rio Jubia y del río Castro forman parte del Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) denominado "Xuvia-Castro", con un área protegida de 2.074 ha, que está previsto aumentar hasta un total de 3.024 ha.







Sobre el río Jubia se ubica el embalse de Presa do Rei, en el municipio de Neda, propiedade de Galicia Textil.


Cultura, educación y turismo.

CONCELLEIRA:
Dª María Isabel Fernández Naseiro.
Casa da Cultura/Algeciras, 61, 1º andar, Despacho A.
C.P. 15510-Neda-A Coruña.
Tel.981.390233/Fax.981.390249.email:cultura@neda.dicoruna.es
SECCIÓN CULTURA:
-Casa da Cultura.Oficinas, Salón de actos, Aula Informática.
-Casa das Palmeiras.Exposicións, conferencias, etc.
-Biblioteca Municipal.
-Arquivo Histórico.
-Revista "DENEDA".
-Centro Cultural Anca.Biblioteca rural.
-Centro Cultural Viladonelle.Biblioteca rural.
-Albergue de Peregrinos.
SECCIÓN EDUCACIÓN:
-Colexio Público San Isidro.
-Colexio Público Maciñeira.
-IES Fernando Esquío.
SECCIÓN TURISMO:
-Oficina de Turismo/Información Camiño Inglés. Casa da Cultura.
-Punto de Información:Toeleira, s/n.
-Rutas de sendeirismo.